viernes, 19 de julio de 2013

PEQUEÑOS TRUCOS. QUE COMA!



Mini yo siempre ha sido de mal comer. Bueno, hoy en día no me puedo quejar pero vaya, que no ha sido una niña glotona ni de abrir la boca con facilidad.

Para es@s niñ@s que consideramos que "no comen" (el pediatra Carlos González relaja al decir que los niños no suelen comer y que hay que ser conscientes de su mini estómago!) el truco para que coma es: mézclaselo todo con algo que le guste.

A mini yo no le gustaba la tortilla pero le encantaba el jamón dulce así que hacía rollitos de jamón rellenos de tortilla ;)

Luego pasó por el amor a los guisantes así que mi señora madre, para que coma todo, le echa unos guisantillos a modo de decoración con tal de que devore la comida.

Y luego está el santo tomate frito. Las alubias blancas, o lo que sea, las come de maravilla si le ponemos tomate frito, para ella ketchup!

Así que, como la cuestión es que coman de todo, no dudes en mezclar aquello que no le guste con algo que adore porque, aunque la mezcla te pueda parecer de lo menos apetecible, igual es la solución a tus problemas.

Y vosotras, ¿tenéis algún truco para que coman de todo?

ADVERTENCIA: No me hago responsable del tiempo de efectividad del truco hasta que descubren que les estás tongueando :)))

miércoles, 17 de julio de 2013

EL REFRESCO SANO DE POMPADOUR



No soy de apuntarme a todo lo que me proponen sino que escojo qué puede ir conmigo o gustarme y cuando vi que Madresfera y Pompadour ofrecían la oportunidad de escribir un post de calidad respecto a un té no lo dudé porque me encantan. No sólo eso, se trata de un té con el que no necesitas calentar el agua y eso, por lo práctico que es, me cazó al segundo.

Pompadour, marca mega conocida por todos (Pom pompadour, es natural, es natural, pom pompadour, os suena no?), ha lanzado un té que no necesita agua caliente. Ideal para verano, o para la oficina si no tienes microondas... Es súper sencillo:

1.-Pon agua fría en un vaso.
2.-Introduce una bolsita de té.
3.-Déjalo reposar 5 minutos.

Listo, ya está. Sin más.

Al té soy aficionada desde que tengo uso de razón pero el té frío lo conocí cuando trabajé en una conocida cadena de restaurantes yankie mientras estudiaba. Allí todo el mundo pedía ice tea. Lo que solía pasar era que el hielo quedaba en nada muy rápido ya que el agua se servía caliente para hacer el té. Ahora eso no tiene porqué pasar y si a tu té, hecho en frío, le añades hielo ya tienes un refresco sano, sin azúcar, light y ecológico! ya que evitamos las latas!

Y ojo, cuando digo SIN AZÚCAR, es sin sin azúcar. Cuando en la publicidad que te envían leí que el té frío Pompadour no necesitaba azúcar pensé: "va, sin azúcar no estará bebible" y no, para nada. Realmente tiene el dulzor justo, aunque si prefieres puedes ponerle azúcar, sacarina o lo que creas.

¿Los sabores? Me han enviado 3.

Té con limón: muy bueno, ideal para cualquier momento ya que es el clásico.

Manzana con hibisco: Me sorprendió este sabor y el color! Realmente sabe a manzana, pero un montón ,y es de color rojo. Para mi, perfecto para la tarde.

Té verde con hierbabuena: Mi favorito para desyunar. Su sabor a menta se semeja a los chicles de clorofila. Está muy bueno!

Pero yo he ido más allá y, para estos días de playa o si el agua te aburre y tienes que tomar 2 litros de agua al día con tanta desintoxicación y dietas con las que nos liamos, he inventado el refresco maxi Pompadour.



Lo que hice fue llenar una botella de 1'5 litros de agua, meter 5 bolsitas de té, dejar reposar 5 minutos, cerrar, ajitar y sacar las bolsitas. Así creé la botella de té frío. No me digáis que no es ideal para la playa o el gimnasio! Y más si el agua te aburre y te cuesta beber.

Ah! Su precio es muy económico. Poco más de 2 euros!

Si queréis saber más podéis entrar en www.pompadour.es , seguirlos en facebook , o bien en twitter con el hashtag #refrescosinagua

lunes, 15 de julio de 2013

PEQUEÑOS TRUCOS. LA FRUTA.



Hoy he pensado en una nueva sección llamada: "Pequeños trucos". No sé lo que durará ni cada cuánto haré las entradas (ya sabéis que escribo por placer y necesidad no por puntos) pero bueno, mis ideas van y vienen. Bien.

Por suerte, a mini yo siempre le ha gustado la fruta y nunca ha sido de chuches pero no a todos los padres tienen esta suerte y muchos peques son los que no quieren ver la fruta pero les chifla chuches. La solución? La fruta deshidratada.

Os aseguro que sabe a chuche, sobretodo las fresas, y no deja de ser pura fruta. No lleva azúcares, sólo la fructosa de la fruta, pero ATENCIÓN DIABÉTICOS, no se recomienda esta forma de tomar fruta si tienes problemas de azúcar porque la fructosa (azúcar sana) se concentra. Por eso sabe taaaan dulce, porque está mega concentrado.

Nosotros hemos probado varias: fresas, melón, manzana, pera...La que más nos gustó fue la fresa y la que menos la pera (no por nada sino porque deshidratada queda dura). ¿Dónde comprarlas? Pues las venden en los mercados y algunas fruterías. 

Así que ya sabéis, si queréis que vuestros peques coman fruta de manera divertida podéis probar con la fruta deshidrata o, como las llamamos en casa: chuches (chuches saludables!)

Os ha gustado?

viernes, 12 de julio de 2013

REPLAY BABY, TU TIENDA DE PRODUCTOS INFANTILES SEMINUEVOS Y SEGUNDA MANO. EL MOISÉS Y LA CUNA.



Gracias a Replay Baby, tu tienda de productos infantiles semi nuevos y segunda mano, llegó nuevamente el tema tabú para muchos, el dormir!!!

Vamos a ver, dormir se complica cuando tienes un bebé. Ya en el final del embarazo las noches no son tan "placenteras" y el insomnio acecha como si te advirtiera de lo que va a venir.

Con suerte, dormirás 3 horas seguidas, con muuuuuucha suerte 6, pero la gran mayoría duerme poco, muy poco, demasiadamente poco...

Y bien, para que nuestros retoños duerman hay 2 tipos de mobiliario.

Primero, el moisés.

Se trata de una mini cuna para que los bebés, hasta más o menos los 6 meses, duerman cerca de mamá (ya sabéis que los pediatras recomiendan que los bebés duerman cerca de sus padres/madres los 6 primeros meses) y como las casas de hoy en día no son la Zarzuela y las cunas no entran, acaso que hagas obras o destierres las mesitas de noche al lavadero, pues el moisés es ideal. Para las que tengáis gemelos y tras hablar con una mamá de embarazo múltiple: cuando son recién nacidos los gemelos entran en un solo moisés. Si son trillizos, o más, entonces tal vez sí estaría bien tener dos...

Lo bueno del moisés es: sus paredes no son duras sino que son de telas suaves, ocupa poco espacio, tiene ruedas por si quieres trasladarlo a otra habitación, es mini y eso hace que el bebé no se sienta desprotegido.

Una vez los bebés andan por los 6 meses se suelen pasar a la cuna (eso los que tienen suerte porque ya sabéis lo que les gusta a los bebés dormir con sus papis/mamis jajaja).

La cuna, a diferencia del moisés, es más grande y tiene barrotes a modo de paredes. Importante, los barrotes no deben estar separados a más de 6 cm por un tema de seguridad. Para que os hagáis una idea, no debe pasar una lata de refresco entre los barrotes de una cuna. También se recomienda una chichonera, por si el bebé se acerca mucho a las paredes de la cuna y nada de almohadas (peligro de ahogo).

De tipos de cuna hay varias. Las que son rígidas, las que tiene distintos niveles para el somier (ideal para ir bajando el nivel a medida que el bebé se transforma en escapista y salta la baranda) y las que, a parte de tener niveles de somier se puede quitar alguna de las barreras de la cuna.

Yo, por mi experiencia, recomiendo una cuna que se le pueda quitar una de las barreras, más que nada porque este tipo de cuna te permite ponerla en modo sidecar y colechar con el bebé de forma más espaciosa, en definitiva, más a gusto. Pero si no vas a colechar, cualquier tipo de cuna te servirá.

Ah! Y también podéis adquirir alguna cuna de viaje. Ideal para llevar de vacaciones o tener en casa de padres/suegros. Ocupan muy poco y es una buena opción!

En Replay Baby, tu tienda de productos infatiles semi nuevos y segunda mano, puedes encontrar moisés y cunas a precios inmejorables. Moisés a partir de 50 euros, cunas a partir de 80 euros y cunas de viaje a partir de 25 euros.

Puedes seguirlos en Facebook: facebook.com/replayababy , en Twitter @Replaybaby_ o en Instagram: instagram.com/replaybaby

Y recuerda que si no puedes ir a la tienda física te lo envían a casa!

Y vosotras, ¿cuál fue vuestra experiencia con los moisés y cunas? ¿Cuáles recomendáis?

jueves, 11 de julio de 2013

ENCUESTA SOBRE LA LACTANCIA MATERNA


Ha salido una encuesta sobre lactancia materna organizada por la IMLM (Iniciativa Mundial de lactancia materna), la AEP (Asocicación de Pediatría), el CLM (Comité de lactancia materna) y la ULL (Universidad de la Laguna).

La verdad que es interesantísima porque se ven reflejadas curiosidades, contradicciones y cómo funciona o mejor dicho "desfunciona" la lactancia materna en nuestra sociedad.

La encuesta es mundial y el equipo de trabajo español ha estado formado por profesionales del ámbito sanitario o que tienen que ver con la sanidad, niños y bebés.

El objetivo es eliminar las barreras y obstáculos que impiden que las madres puedan amamantar a sus hijos y aumentar los índices de lactancia materna. Por lo que he visto en la encuesta, muchas barreras son causadas por el sistema laboral que hay en este país, algunos profesionales de la sanidad y, OJO, muchas veces somos nosotras mismas y nuestra sociedad quien las pone.

Como muchas sabréis, la OMS recomienda lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años o más (depende de la madre y el bebé). Bien. La encuesta, así resumiendo, refleja que las que más amamantan son mujeres: de clase social media (y atención porque las que menos son de clase social baja!), que amamantan a sus hijos hasta el año o dos años, de más de 30 años (entre 32 y 38 años), con un sólo hijo y con ingresos mensuales superiores a los 2.500 euros. Y atención, donde más se amamanta es al norte de España.

Por lo que se ve en la encuesta, la mayoría de mujeres da el pecho durante más o menos tiempo. Las que no lo han dado han dado varias razones. Algunas, a mi modo de ver, de quedarse anodadado. La mayoría de mujeres que han decidido no dar el pecho han sido mujeres que han tenido una mala experiencia con una lactancia anterior. Esto me da lástima porque que una lactancia haya ido mal, por la razón que sea, no significa que la siguiente sea igual. Igualmente puedo entender que una segunda lactancia, viniendo de una complicada, dependiendo del tipo de vida que lleves...se complique por las atenciones al otro hijo u otras razones pero, como siempre, querer es poder.

Otra de las causas de no dar el pecho es la de incorporarse rápidamente al trabajo. En este país, las bajas por maternidad son de risa (4 meses y con suerte 5). Eso, siempre y cuando trabajes en una empresa seria y grande porque hay quien te hace volver a los 2 meses... Lo que me ha parecido curiosísimo es que un 10%, el mismo porcentaje que la causa anterior, dice que PREFIERE LA LECHE ARTIFICIAL!!! Veamos, me considero bastante tolerable, respetuosa y nada tetalibana pero esta excusa me parece muy fuerte. A ver, uno puede decidir no dar el pecho por mil y una razones pero porque prefiere la leche artificial no, me niego. Con la de alergias e intolerancias e, lo siento marcas de leche artificial, intoxicaciones en algunos lotes que hay! No puedes decir que la leche artificial la prefieres, porque entiendo que vienes a decir que es mejor que la materna y por ahí no paso. Pero ojo, que un 8% considera que NO ES NECESARIO! Obviamente no es imprescindible, soy niña de biberón y muy sana, pero no hay leche mejor que la materna y es necesaria, muy necesaria, para nuestr@s hij@s.

Seguimos.

Otro dato que me repatea es que, a causa del nefasto sistema laboral que tenemos, la mayoría de mujeres empieza la lactancia mixta por la incorporación a su puesto de trabajo. Entiendo que como las bajas por maternidad son de 4 meses, 5 a lo sumo, 6 con suerte si puedes sumar las vacaciones, y los niños se alimentan exclusivamente de leche hasta los 6 meses, pues no queda otra que la lactancia mixta. O eso, o muñirte para congelar. Pero es que la siguiente causa es que se lo recomendó el pediatra. Señores, si queremos quitar barreras a la lactancia materna no podemos, a la primera de cambio, decir a las madres que le den biberón a sus hij@s. ¿No sería mejor preguntar a las madres qué intención tienen respecto a su lactancia y aconsejar según sus necesidades? ¿No sería mejor, en caso de que quisiera seguir con la lactancia, recomendarle un grupo de lactancia o dar información veraz, real y completa sobre lactancia en los centros? Ahí lo dejo.

Pero lo más fuerte, es que hay un 17% de madres que dicen que HAN LEÍDO QUE ES BUENO! Pero, ¿qué leen estas madres? Viva el Cuore, el Lecturas y el 10 minutos! La leche artificial es la mejor opción que hay si no sigues con la lactancia materna pero otra cosa es decir que es bueno. ¿Me permitís que discrepe no? Mujer, mala no es la leche artificial pero no es lo mejor ni mucho menos.

Otra curiosidad es que la gente de clase alta desteta más tarde que la de clase baja (con lo que se ahorraría en leche de fórmula!) Supongo que es por una cuestión laboral o cultural que no por una causa económica pero es una suposición. Si nos ponemos clasistas: la clase alta desteta sobre los 8 meses y la baja sobre los 4 (poner tono de marqués y coñero).

A la pregunta del porqué se desteta, me llama la atención que la primera causa sea: Cada vez tenía menos leche. A ver, si me equivoco que una asesora de lactancia me corrija, ¿no es que producimos lo que el bebé/niñ@ necesita? Si produces menos leche será porque tu hij@ no mama tanto, ¿no?. Obviamente si la criatura se come un plato de arroz con tomate pues mamará para satisfacer sus necesidad afectivas más que para alimentarse. Así, es normal que produzcas menos. Otra de las cosas que me gustaría comentar en este punto, porque me pasó y he visto que a otras madres también, la lactancia no es matemática. Desde que empiezas a dar el pecho hasta que tu hij@ se coordina con la teta y empiezas a producir lo que realmente necesita, es cosa de tiempo (y tiempo no son 4 días). A esto, le podemos sumar los picos de crecimiento en la que los bebés maman más porque necesitan más y, claro, otra vez con que si tenemos poca leche. No, hay que volver a esperar para producir lo necesario. Como no, en esta ocasión ,el trabajo también "obliga" a destetar :(

También hay otros motivos muy cachondos como: No creí necesario continuar, creía que a mi hijo no le sentaba bien o no podía tomarme una cerveza(mande???).

Lo más curioso es que, a pesar de que más del 80% de las mujeres piensa que la lactancia materna es lo mejor para su hijo, el 68% que crea un vínculo especial con la madre, el 51% que crece más fuerte y sano, el 38% que evita alergias, el 18% que evita el estreñimiento en los bebés...muchas madres destetan "antes de tiempo", empiezan con las leches de fórmula gracias a algunos pediatras de título feriante o por el sistema labora actual que nos quebranta lo más bonito que le puede pasar a una mujer, la maternidad, la crianza, el dar lo mejor para tu hij@, el pecho.

La conclusión de estudio dice así:

"La lactancia materna es la forma óptima de alimentar al niño, pero no está exenta de
dificultades. Para superar las dificultades, la madre lactante necesita la ayuda de
profesionales sanitarios, familia, empresas, grupos de apoyo,…"

Así que si veis a una madre dando el pecho a su hij@, sea de la edad que sea, donde sea, a la hora que sea...no la machaquéis ni la torturéis con: este niño ya es mayor, la leche de fórmula los engorda más... porque le está dando lo mejor a su hij@.

Si queréis ver la encuesta completa podéis pinchar aquí

Infórmate, infórmate, infórmate y luego decide.








viernes, 5 de julio de 2013

EL COLE DE LOS GRANDES


Hace sólo 2 semanas que terminó la guardería, aún quedan dos meses pero, me es inevitable pensar en el colegio.

Mini yo no es realmente consciente de dónde va. Ella está emocionada con ir al cole de los grandes, pero yo sí sé donde se mete y pronto entra en la jungla, en el sistema de la ley del más fuerte, donde los mayores pegan pelotazos a los pequeños y los padres se sienten fuera de lugar sin poder controlar nada.

La verdad que cuando yo era pequeña el cole tenía sus cosas pero no me parecía la jungla que es hoy en día. Puede tratarse del síndrome de la madre, en el que cualquier mínimo detalle fuera de tus previsiones te parece de lo más vandálica. Porque, no nos engañemos, en nuestra época (hablo de los que nacieron en los 70) también habían tortas, peleas y mobbing.

Yo aún recuerdo el día que una compañera de clase le tiró un borrador de la pizarra a uno en toda la cara. Os juro que fue un tortazo de película. Otra que le clavó, y cuando digo clavó es clavó, un lápiz en la frente de otro. Otra cuando 2 niños se empezaron a pelear en el patio y el que estaba pillado por la espalda no se lo ocurrió nada mejor que estrujar los cataplines del otro. Aún recuerdo los gritos de la monitora del comedor: "Noooo, de ahí noooo", como si lo fuera a dejar impotente! En fin, de todo. Eso sin contar el mobbing de entonces: el/la que hablaba con la zeta, la/el gordo de la clase, el/la empollona, la/el tímido...todos estos tuvieron también lo suyo...

Pero claro, ahora le toca a mini yo y cualquier compañer@ para mi, su madre, es el enemigo público número uno y más hoy en día las cosas que se ven y oyen en el telediario.

Los padres, por muy puestos que estemos en las tecnologías, no lo podemos controlar todo. Encima sólo escuchas las historias más tremendas de madres que llevan a sus hij@s al mismo colegio. A parte, no os da la sensación de que van más rápidos que nosotr@s? Cuando tienen 5 años parece que tengan 8. Cuando tienen 10 parece que 15...Es terrible!

La guardería la ha espabilado bastante pero el cole la hará crecer de golpe, y tan de golpe!

En fin, que nueva etapa, nuevas experiencias y nuevos retos y superaciones. A seguir aprendiendo no? A parte, si nosotr@s lo superamos ellos más, que son más listos! ;)

Y vosotr@s, cómo fue vuestra experiencia con el primer año de colegio?

martes, 2 de julio de 2013

REPLAY BABY. TU TIENDA DE PRODUCTOS INFANTILES SEMINUEVOS Y SEGUNDA MANO. LOS INTERCOMUNICADORES.


Hoy os voy a hablar de los intercomunicadores.

Los intercomunicadores son esos aparatejos que sirven para ver y/o oír a nuestros peques cuando no estamos a su lado. Ojo, no se trata de poner el intercomunicador y bajarte al bar. No. Es más, no verías nada porque la señal tiene un límite y no llega a 500 metros (lo aclaro porque he escuchado a algún padre decirlo).

Para mi, el intercomunicador es un imprescindible. Es más, entre uno de audio y otro de audio e imagen me quedo con el segundo.

Ya sabéis que con mini yo colechamos mucho tiempo y hasta casi el año y medio me era imposible separarme por el famoso teta-chupete. Pero, al destetarla mi libertad empezó a ampliarse. A pesar de que dormía con la cuna en sidecar (ya hablaré en otro post de las cunas y los moisés, que en Replay Baby los tienen, de segunda mano, en perfecto estado y a precios baratísimos) y ponía un cojín en el lado abierto de la cuna, no las tenía todas conmigo y temía que, como se movía tanto, saltara el cojín y se fuera abajo. Así, el intercomunicador con imagen me fue de perlas.

Si tu bebé duerme en cuna y no es escapista, con uno de audio te sería suficiente pero no está de más que también tenga imagen (incluso para cotillearl@ de mayor mientras juega en su cuarto, jejeje)

Así que, por mi parte, 100% recomendable tener un intercomunicador!

En Replay Baby, tu tienda de productos infantiles semi nuevos y segunda mano, puedes encontrar intercomunicadores de segunda mano, tanto de audio como de audio e imagen, a partir de 38 euros. En perfecto estado!

Puedes seguirlos en facebook.com/replaybaby y ver algunos de los artículos de segunda mano que tienen.