Mostrando entradas con la etiqueta navidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta navidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de diciembre de 2013

REPLAY BABY, TU TIENDA DE PRODUCTOS INFANTILES SEMI NUEVOS Y SEGUNDA MANO.



Hacía mucho que no hacía post de Replay Baby, tu tienda de productos infantiles semi nuevos y segunda mano, pero como se acerca la Navidad es obligación ya que tienen un montón de juguetes para niños y niñas estupendos y a mitad de precio, o menos, que en una tienda convencional.

Os invito a que les sigáis en Facebook: facebook.com/replaybaby,  en Twitter: @Replay baby_ y/o Instagram: instagram.com/replaybaby para que podáis ver algunos de sus productos.

En Replay Baby, tu tienda de productos infantiles semi nuevos y segunda mano, podéis encontrar: puzzles, encajables, cuentos, muñecos, pupitres, saltadores, correpasillos, cochecitos, proyectores, balancines, dvd, juegos de PC, móviles para cuna, juegos de bloques...

Todo lo que hay en Replay Baby es de calidad y de las mejores marcas pero todo a mitad de precio o menos. Ideal para ahorrar un poquito dentro de tantos gastos que hay en estas fechas!

Avisad a Papá Noel, al amigo invisible y a los Reyes que pasen por Replay Baby, también es su tienda de productos infantiles y segunda mano!

Compra buenos productos, con la mayor confianza y recuerda que si no puedes pasar por la tienda física, en Sitges (Barcelona), te lo envían a casa! Hacen envíos a toda la península!

Añadamos a estas Navidades más valores importantes como por ejemplo el reciclaje! Demos otras vidas a los juguetes!

Felices Fiestas a tod@s!

TE HA GUSTADO EL POST. TE INVITO A QUE LE DES AL +1


miércoles, 18 de diciembre de 2013

NAVIDAD, NAVIDAD, DULCE NAVIDAD!



Sé que para muchos es una obviedad lo que voy a decir pero la Navidad sólo tiene sentido si eres niñ@ o tienes niñ@s.

Las cosas son así. Cuando uno es pequeño estas fiestas son casi tan esperadas como tus cumpleaños: comilonas, familia, regalos, magia... Una vez creces y te haces un adulto hecho y derecho, las cosas cambian y se transforma en algo que todo el mundo odia pero todo el mundo hace: comprar. Consumismo puro y duro.

Pero cuando tienes hij@s, la Navidad vuelve a tener un sentido especial, desde otro punto de vista, pero especial. Cada comida, detalle, actividad, costumbre o reunión se vive intensamente y está elegida con el mayor de los cariños, el de ver a tus hij@s felices.

Aún recuerdo mi primera Navidad como madre. Mini yo tenía 6 meses. Sí, no dio para mucho, sólo para comer y amamantar. Nada más. Pero a medida que crecen las fiestas son realmente emocionantes. Con año y medio ya alucinaba con la cabalgata, a los dos y medio ya entendía muchas más cosas y este año tenemos que ir con cuidado en no meter la pata :S

Los personajes mágicos que inundan estos días, en cada país y cultura distintos, son lo más importante para los más pequeños. La ilusión, la emoción de ver como éstos comen lo que les dejan, la curiosidad de los zapatos limpios, las cartas llenas de deseos...Todo eso se ve reflejado en sus ojos.

Ya sé que para muchos hay cosas un poco menos agradables o fastidiosas como las idas y venidas en coche de una casa a otra en tiempo record, organizar las cosas, cocinar para tu suegra, jejeje, los detalles a familiares (aunque con niños lo mejor es hacer la foto felicitando las fiestas y todos la mar de contentos), los regalos a las tutoras del colegio...Que esto aún no lo entiendo, ¿porqué a mi nadie me regala nada? Para mi esto es algo nuevo porque en mi época no se hacía! Me da una envidia tremenda! 

Hoy leía en "Los tacones de Olivia" a  Juan del Val, marido de Núria Roca, que decía que odiaba los festivales de navidad en los colegios. En parte tiene razón: son en días y horas imposibles, tienes que mirar todas las actuaciones para ver a tu hij@ 3 minutos y, las cosas como son, él tiene 3 hijos. Uno no se puede desdoblar.

Pero a mi de momento no me molestan estos Festivales. Digo de momento porque tras tres hermosos años, voy a vivir mi primer festival de Navidad! Creo que estoy más emocionada yo que ella. Para que os hagáis una idea, lleva como 3 semanas cantando canciones de Navidad, con coreografía incluida, y recitando un verso minúsculo gesticulando con sus manos.

Tal vez cuando lleve 10 festivales opine como Juan del Val pero ahora es una alegría nueva, como cuando empiezan a caminar, a hablar o hacen un avance. Realmente estoy sorprendida de que, a pesar de de los años y hacerse más mayor, los padres/madres nos seguimos sintiendo emocionados y nerviosos con las cosas nuevas que hacen nuestros hijos ya que, a pesar de que son menos o menos seguidas, siguen aprendiendo día a día.

TE HA GUSTADO EL POST. TE INVITO A QUE LE DES AL +1


viernes, 28 de diciembre de 2012

NAVIDAD Y PADRES DIVORCIADOS




El otro día leí el post de "La mamá pediatra" en el que hablaba de lo distintas que son las Navidades para los padres divorciados. Estos padres pasan fechas señaladas, importantes y especiales sin sus hijos ya que deben compartir los días con sus ex parejas.

Y es que no debe ser tarea fácil. En estos días que lo quieres es estar con los tuyos, y no hay nada más tuyo que tus hijos, tienes que combinártelos porque no todos los puedes pasar con ellos. Supongo que debe ser más duro cuando son pequeños porque ya de mayores hay días que no los pasan con los padres sino con los amigos o con sus suegros, pero de pequeño lo que uno quiere es estar con su hijo y el niño estar con su padre y su madre. En estos casos lo hacen, pero a tandas.

Ya no sólo es eso. El niño va de una fiesta a otra porque en muy pocos días hay mucho que celebrar. No es como cuando el niño se va un viernes y regresa el domingo o se va 15 días con tu ex pareja de vacaciones, sino que el 24 está en casa de la madre, el 25 en la del padre, el 26 en el del primo Manuel por parte de padre , el 31 vuelve con la madre, el 5 con los abuelos paternos y el 6 con los maternos. Los calendarios para estas fechas son frenéticos y más con este movimiento de un lado a otro.

Pero al leer y reflexionar sobre este tema me surgió la siguiente pregunta. No sólo es en Navidades. ¿Y las vacaciones? ¿Los cumpleaños? ¿Las fiestas de su amiguito del cole? De ahí la importancia de que, bajo mi humilde opinión, la separación entre dos adultos, por muy mal que acabe u odio se haya acumulado, se debe llevar, al menos delante del niño, de la manera más amigable posible.

Si te separas de manera traumática, ya no sólo sufre la criatura sino que no puedes compartir nada con esa persona. Es decir: dos celebraciones de cumpleaños, turnos para ir a la fiesta de fin de curso, peleas para qué días el pequeño se va de vacaciones con su padre o con su madre…es complicado.

Cada vez hay más niños con padres separados, es más, a veces pienso que lo anormal es ver a niños con padres juntos. Pero que esté normalizado, no se vea como extraño y el niño no sea objetivo de bulling, no significa que sea fácil. Ni para el niño ni para el padre/madre que lo ve marchar.

Yo no puedo hablar bajo mi experiencia del tema porque no es mi caso pero si el caso de muchos amigos y es evidente que no es de su agrado ver como su hijo se va un 25 de diciembre o no ponerse de acuerdo con el padre por el regalo a comprar…y eso en el mejor de los casos.

En definitiva, a veces no es fácil compartir la vida con el padre o la madre de tus hijos y debes separarte o divorciarte pero hay que intentar, por el bien del niño y de todos, hacerlo de alguna manera que para el niño no sea una situación brusca. Tal vez es el momento para que padre y madre, por primera vez y al no ser capaces de hacerlo durante la relación, cedan, respiren antes de contestar y piensen sólo y exclusivamente en el bien de la criatura.

Suerte y ánimo a todos los padres y madres divorciados que en alguno de estos días no están con sus hijos e hijas.

Ah! Y feliz año nuevo!

martes, 25 de diciembre de 2012

NAVIDAD


Cuando uno es pequeño, las Navidades se viven de manera intensa. Todo es emocionante, nuevo, sorprendente…deseas que lleguen esos días de fiesta que pasas en familia, con amigos y sin colegio. Una vez te haces mayor, esas motivaciones se pierden. Tus deseos por tener una bici pasan a unos zapatos de la marca X y así hasta que llega un momento en el que la Navidad se convierte en unas fechas de regalos y consumo.

Eso sucede hasta que llega el milagro. Una criatura en la familia. Ahí es cuando papá Noel y los Reyes se olvidan repentinamente de los mayores y se centran en los pequeños. Es cuando en vez de tener regalos caros, innecesarios y caprichos inútiles pasas a regalos dulces, muy deseados, incluso hechos a mano!

Los niños dan alegría en todas sus facetas y lugares pero ellos son los que realmente hacen que la Navidad sea puramente especial. Pasamos de tener un reno de corcho medio roto encima de la tele a un arbolito en el salón, un calcetín colgado en la estantería, un pesebre, un adorno navideño tras la puerta de entrada y todo con lucecitas que van a todo trapo.

Sales a pasear y sólo haces que mirar los adornos navideños de las calles y te ves explicándole a esa criaturita todo lo que es, porqué es y lo que conlleva. Las Navidades pasan a ser algo importante, divertido, con sentimiento.

Yo no recuerdo mis navidades de infancia con muchos regalos sino que las recuerdo por esos momentos e ilusiones que tenía. Miro las fotos y sólo veo una niña con cara de recién levantada con una muñeca de trapo rellena de sémola pero feliz porque los Reyes habían llegado. Ver estupefacta como se habían bebido el agua los camellos o como se habían comido el roscón los Reyes. Mis zapatos limpios en la ventana… No recuerdo los regalos sino los detalles. Los detalles que hoy en día transmito a la que hoy vive la Navidad de manera emocionante, nueva y sorprendente.

Feliz Navidad a todos.

viernes, 30 de noviembre de 2012

JUGUETES PARA NIÑOS DE 0 A 3 AÑOS



Los del AMPA de la guardería somos unos emprendedores. Tanto, que hemos decidido hacer charlas para los padres de los alumnos, durante todo el curso escolar. La verdad es que los padres no se implican mucho en estas cosas y cuando el AMPA decide hacer algo no es que haya una respuesta equivalente al esfuerzo que hacemos entre los 4 que la formamos pero bueno, ese es otro tema...

La primera charla que organizamos, ya que se acercan las Navidades, ha sido sobre los juguetes idóneos para los niños de 0 a 3 años. Y os haré un pequeño resumen.

Lo primero que nos aconsejó la pedagoga, Aina Flores Hidalgo, es que los juguetes tenían que estimular algún tipo de aprendizaje al niño. Lo segundo, mirar muy bien las cajas de los productos que queramos adquirir ya que las tiendas nos exponen los juguetes pero no las cajas y ahí hay información básica para nosotros como padres.

Uno de estos detalles a tener en cuenta es que el juguete haya pasado el Control Europeo (CE). Otro, es que no ponga que sea un juguete no apto para niños de menos de 3 años, ya que no sólo se trata de que el juguete pueda hacerlo servir o no el niño sino por si hubiera piezas pequeñas o tintes tóxicos para niñ@s tan pequeñ@s.

Una de las cosas que me impactó fue su comentario sobre la higiene de los juguetes. Nos dijo que lo ideal era que los juguetes se pudieran lavar muy bien y seguido (si supiera como tengo su oso preferido...) ya que es un foco de infección muy grande si el juguete es compartido con otros niños.

Uno de los temas que tratamos fue el de si tenía que llevar pilas o no. Tenemos que tener en cuenta que si el juguete tiene pilas, lo tendremos que mantener hasta que ya no se use porque ese muñeco, granja o coche, tiene que seguir haciendo sus ruidos. No vale comprar un juguete que funcione con pilas y luego no reponerlas cuando se gastan porque el juguete tiene que hacer ESE ruido.

Si no quieres ruidos o reponer pilas, opta por comprar un juguete que no las lleve. Sobre el valor de aprendizaje respecto al juguete-pila, nos dijo que teníamos que tener cuidado ya que hay muchos juguetes con pilas que tienen unas directrices tan marcadas que no dejan jugar libremente al niño y lo transforma en un robot ante una máquina, es decir, se convierte en un juego pasivo.

Al lío, los juguetes por edades.

De 0 a 1 año:

Estos juguetes tienen que trabajar la capacidad oculomanual, es decir, que puedan descubrir que son ellos los que hacen el movimiento y crean una acción, como puede ser hacer sonar una maraca, un sonajero...

La precisión y el movimiento, como podría ser el movimiento de pinza con los dedos de las manos.

La capacidad lógica-matemática, como podrían ser las construcciones blandas con las que pueden apilar y relacionar cómo funcionan.

 La educación emocional, se trataría de esos juguetes tipo osito o doudou con los que se sienten seguros y pasan a ser un objeto transicional.

Desarrollo motor, es decir, juguetes que estimulen a que gateen, se pongan de pie, caminen…

Desarrollo cognitivo: son los juguetes que les enseñan colores, formas, instrumentos musicales (ya que a esta edad diferencian agudos de graves)…

Y lo más importante a esta edad, juguetes que desarrollen los 5 sentidos con los cuales puedan tocar, oler…

De 1 a 2 años:

A partir del año ya podemos integrar los juguetes para que aprendan las primeras palabras como son los cuentos. Deben ser cuentos muy sencillos con su imagen y su palabra, no más. 

El desarrollo lógico-matemático, pero a un nivel más como pueden ser los bloques, los juegos de encajar…

Desarrollo sensorial, ya que tienen que seguir trabajando los sentidos como el gusto, el olfato, el tacto…

Su rincón privado, todos los niños escogen un rincón privado, ya sea bajo una mesa o silla, tras un sofá…Es su lugar donde está tranquilo y lo hace su espacio particular. Estos lugares tienen que ser respetados e incluso les podemos crear rincones privados temáticos e ir variando de tema. Los juguetes a esta edad deben dar rienda suelta a la creatividad, que jueguen a lo que quieran, a lo que les guste, para poder ejercitar la imaginación.

Desarrollo cognitivo con construcciones y series.

La educación emocional sigue siendo importante y ahora podemos explicar que es estar contento, triste, enfadado..

Pero lo más importante a esta edad es que los juguetes estimulen su desarrollo psicomotor.

De 2 a 3 años:

Los juguetes para estos niños deben desarrollar la creatividad gracias al juego simbólico, es decir, imitar lo que hace papá, mamá, la abuela, el tío…y por eso les gustan tanto las cocinitas, los juegos de material de bricolaje, de peluquería, de médico…

También tienen que desarrollar el lenguaje para que empiecen a crear frases y esto se consigue con los cuentos, en este caso más completos que no sólo imagen y palabra.

El desarrollo lógico-matemático a un nivel más elevado; con formas, espacios, series de colores…

Resaltar su rincón privado y sobre todo y más importante: juguetes que estimulen su desarrollo cognitivo.

Lo que sacamos en claro los padres es que no importa la cantidad de juguetes que tenga el niño o niña sino el tiempo que pasamos con nuestros pequeños jugando. Que no es necesario que los Reyes traigan 15 regalos porque, al final, sólo se va a centrar en uno y que con cosas que hay por casa se puede jugar mucho y bien, que sólo es ponerle un poco de ganas, creatividad e imaginación.

Blog Aina Flores Hidalgo